La vida y su conservación

Las especies son esenciales en el funcionamiento de la vida en nuestra casa que es nuestro planeta; por eso, es importante conservarlas.
Con este objetivo, tenemos que saber cómo son, cómo se organizan en comunidades y cómo interactúan en los sistemas ecológicos.
En el último siglo XX, hemos visto degradaciones ambientales enormes: muchas especies en extinción o en drástica reducción de sus poblaciones, la destrucción o alteración rápida de sus ecosistemas y cambios nunca vistos en el clima del planeta. Esta gran crisis ambiental ha coincido con la disminución de las ciencias naturales en los centros académicos de referencia.

sábado, 19 de julio de 2014

El cambio climático podría estar aumentando los niveles polínicos en la atmósfera de Cataluña


SINOPSIS en castellano
Dentro del contexto del cambio climático se está observando a través de los registros aerobiológicos de la Red Aerobiológica de Cataluña que con unas temperaturas más elevadas y unas mayores concentraciones de CO2 dióxido de carbono que las plantas tienden a aumentar su producción de polen. El estudio, publicado en la prestigiosa revista International Journal of Biometeorology, pone de manifiesto una tendencia creciente significativa en la cantidad de polen liberado a la atmósfera en los últimos años, posiblemente como consecuencia del cambio climático, que estaría relacionada con aumentos en la prevalencia de la alergia al polen en la población catalana. Ello tiene afectaciones importantes sobre la salud pública de la sociedad que debe ser un motivo más para prevenir el cambio climático.

El canvi climàtic podria estar augmentant els nivells pollínics a l'aire de Catalunya
 
Efectes nocius del pol·len al·lergogen sobre la salut pública
 
En el context del canvi climàtic, amb temperatures més elevades i majors concentracions atmosfèriques de diòxid de carboni, les plantes tendeixen a augmentar la seva producció pol·línica. En el cas de les plantes anemòfiles, les que asseguren la seva pol·linització a través del vent, d’això en podria resultar un problema de salut pública si tenim en compte que moltes d’aquestes espècies són altament al·lergògenes i que, amb un clima més càlid, les concentracions de pol·len atmosfèric podrien incrementar-se.
 Pòl·len
 
Un treball liderat per investigadors de l’Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA), la Unitat de Botànica i el Departament de Matemàtiques de la UAB ha posat de manifest que l’aire de Catalunya està experimentant un augment significatiu de les concentracions pol·líniques.
Aquesta tendència a l’alça en la producció pol·línica, que ja havia estat observada en altres països d’Europa, ha estat analitzada a través dels registres aerobiològics de la Xarxa Aerobiològica de Catalunya, que des de l’any 1994 monitoritza les concentracions de pol·len en diferents punts de la geografia catalana. En concret, es van analitzar les tendències en les concentracions pol·líniques anuals de 11 tàxons de gran rellevància biogeogràfica a Catalunya en un període de 18 anys (1994-2011), utilitzant diferents mètodes estadístics paramètrics i no paramètrics aplicats a la detecció de tendències en sèries temporals de dades bioclimàtiques.
L’estudi, publicat a la prestigiosa revista International Journal of Biometeorology, posa de manifest una tendència creixent significativa en la quantitat de pol·len alliberat a l’atmosfera en els darrers anys, possiblement com a conseqüència del canvi climàtic, que estaria relacionada amb augments en la prevalença de l’al·lèrgia al pol·len en la població catalana. Això no obstant, l’estudi apunta que caldrien més anys de monitoratge aerobiològic per anar confirmant aquestes conclusions.
 
 Cas de les plantes anemòfiles i salut pública
 
D’altra banda, no tots els tipus pol·línics semblen estar responent d’igual manera al canvi climàtic. Els tàxons mediterranis, com ara les alzines (Quercus spp.), els pins (Pinus spp.) o el llentiscle (Pistacia) són els que mostren un major increment, mentre que tipus pol·línics més propis de latituds continentals, com ara les artemísies (Artemisia), el bedoll (Betula) o el faig (Fagus), es mantenen més estables.
L’estudi també assenyala que la resposta al canvi climàtic es veu més accentuada en arbres que no pas en espècies herbàcies. Aquesta diferència podria venir explicada pel fet que en espècies llenyoses, el desenvolupament de les flors es veu més afectat per la temperatura, mentre que en espècies herbàcies la floració està més influenciada per les precipitacions.
Els mètodes estadístics utilitzats en aquest treball han assentat una nova base per a l’estudi dels indicadors bioclimàtics mitjançant registres aerobiològics. En aquest sentit, poder comptar amb bases de dades aerobiològiques de llarg termini resulta imprescindible per entendre la resposta de la vegetació al canvi climàtic i, en particular, per prevenir impactes adversos en termes de salut pública, monitoritzant les tendències en la pol·linització d’espècies amb pol·len al·lergogen.
En l’estudi han participat els investigadors de l’Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals i del Departament de Biologia Animal, de Biologia Vegetal i d’Ecologia de la UAB Álvaro Fernández-Llamazares, Jordina Belmonte, i Concepción de Linares; i la investigadora del Departament de Matemàtiques de la UAB Rosario Delgado.

 Jordina Belmonte

 Directora de l’Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals Universitat Autònoma de Barcelona

Tel. 93 581 3324 / 93 581 2040

 jordina.belmonte@uab.cat

España marca un hito en la conservación del mar con la designación de hábitats y especies marinas de interés comunitario


La biodiversidad del planeta se enfrenta a una grave crisis debido a múltiples impactos ligados a la creciente presión humana. Los mares y océanos no son una excepción a esta tendencia general, pero hasta ahora la atención se ha centrado principalmente en el medio terrestre, más conspicuo ante nuestros ojos. Es urgente corregir esta desigualdad, que ha llevado al medio marino a un nivel de deterioro alarmante.

Problemas como la sobreexplotación de los recursos naturales (pesca), la contaminación, la alteración física del hábitat, la introducción de especies exóticas y el cambio climático han llevado a un fuerte declive de la biodiversidad marina.

Las aves marinas ocupan los escalones más altos de las redes tróficas marinas, y como tales son especialmente sensibles a los cambios en el medio, pues cualquier alteración en los niveles inferiores acaba repercutiendo en ellos. Este rol, combinado con su gran movilidad y su alternancia entre tierra firme y el mar abierto, ambientes radicalmente distintos donde se enfrentan a problemas también diferentes, las convierte en el grupo de aves más amenazado en la actualidad. Así, el 28% de las 346 especies de aves marinas del planeta se encuentran amenazadas según la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza (UICN), y otro 10% de las especies están catalogadas como “Casi Amenazadas” (NT).

 ZEPA marinas españolas

Por ello, SEO/BirdLife tiene entre sus prioridades la conservación de las aves marinas y su hábitat, y mantiene diversas líneas de trabajo relacionadas con dichos objetivos.

Pese a la aparente homogeneidad de la superficie del mar, las aves marinas presentan una distribución heterogénea, seleccionando preferentemente aquellas áreas más adecuadas para obtener alimento. Estas áreas varían según las especies, y vienen definidas por factores  tanto bióticos (productividad, concentración de presas, etc.) como abióticos (topografía del fondo, salinidad y temperatura en superficie, etc.). A diferencia de lo que ocurre en tierra firme, algunos de estos factores están ligados a la masa de agua y por tanto son dinámicos, de forma que complican la identificación de las mejores áreas, pero aún así a lo largo de los años se observa cierta estabilidad en los patrones de distribución.

Las aves marinas se alimentan de gran diversidad de presas, entre ellas peces (pequeños pelágicos, mesopelágicos y demersales), invertebrados, plancton,  y carroña. 

 Zonas de alimentación


La selección de estas zonas de alimentación es uno de los objetivos del proyecto de las IBAs.

Hoy se ha publicado en el BOE la declaración de las 39 ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves) marinas que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) puso en consulta pública el pasado mes de octubre. Culmina así un largo recorrido, en el que SEO/BirdLife ha jugado un papel clave.
En efecto, los espacios designados se basan en el inventario de IBA (Áreas Importantes para las Aves y la Biodiversidad) marinas publicado por SEO/BirdLife en 2009, fruto de un proyecto LIFE pionero iniciado en 2004 con el apoyo del ministerio y que ha servido de referente para otros países. En el marco de este proyecto se han llevado a cabo campañas oceanográficas y estudios de diversa índole con el fin de determinar los hábitats y especies de interés. Asimismo se han celebrado seminarios participativos con los sectores implicados para difundir sus valores y poder conocer la opinión de todos los actores de las zonas. Una vez finalizados todos estos trabajos, el Ministerio presenta la propuesta de inclusión de nuevos espacios marinos en la Red Natura 2000.
 
La propuesta refleja fielmente el inventario de IBA marinas de SEO/BirdLife, que incluye 44 espacios y suma cerca de 56.000 km2. Agrupan espacios marinos y marítimo-terrestres en medios pelágicos y costeros.
Posteriormente, durante el proyecto Life+ Indemares se ha trabajado en refinar la propuesta y conocer con más detalle el uso que hacen las aves marinas de los espacios propuestos, así como en hacer partícipes del proceso a los usuarios del mar.
Todo este trabajo se ha llevado a cabo con el máximo rigor científico, contando con el apoyo del Magrama, la Comisión Europea y BirdLife International, entre muchos otros colaboradores. Por todo ello, el procedimiento de identificación de ZEPA marinas pasa a ser un modelo y referente para otros países europeos.
 
Pardela mediterránea (Puffinus mauritanicus)
 
Cada Estado miembro con fachada litoral debía designar a mediados del 2008 una red coherente y suficiente de hábitats naturales y de especies de interés comunitario presentes en el espacio marítimo. Para ayudar a formarla, la Comisión Europea publicó una guía de aplicación de Natura 2000 en el mar especificando los aspectos jurídicos y políticos (directiva marco del agua, política marítima europea, convenciones regionales e internacionales ...); las definiciones y la identificación (por país) de las especies y los hábitats de importancia comunitaria; las elementos para localizar, evaluar y seleccionar los sitios; las medidas de gestión a proponer y los vínculos con la política pesquera comunitaria.
 
El siguiente paso será el desarrollo de planes de gestión de cada ZEPA, necesarios para garantizar la conservación de los valores por los que se han designado las ZEPA. En este sentido, la Orden Ministerial de hoy implica el compromiso del Magrama de aprobar dichos planes en un plazo máximo de dos años.
 
 
Las aves marinas se encuentran entre las más amenazadas del planeta, y esto es aplicable a muchas de las especies que habitan las aguas españolas. Algunas de las amenazas más graves se encuentran en el mar, como las capturas accidentales en artes de pesca, la contaminación marina o la previsible proliferación de infraestructuras. Las ZEPA marinas brindan la oportunidad de abordar estos problemas de forma eficaz, concentrando los esfuerzos de conservación en las zonas más sensibles, sin olvidar que la conservación de los mares no se acaba en la designación de los espacios protegidos.
 

jueves, 17 de julio de 2014

Natura 2000, es una red ecológica de áreas de conservación de la biodiversidad en la Unión Europea


Natura 2000 es una red ecológica de áreas de conservación de la biodiversidad en la Unión Europea.

 
La política europea para la creación de la red está basada en la aplicación de las directivas de Aves  (1979) y de Hábitats (1992) para dar a los Estados miembros de la Unión Europea un marco común de intervención para la preservación de las especies y los ambientes naturales. Así pues, es la combinación de las dos directivas - directivas Aves (1979) y Hábitats (1992)  - la que debería conducir a la creación de la red.

Dos tipos de sitios de designación final que intervienen en los espacios Natura 2000:
Zona de Protección Especial (ZPE)
Zona de Especial Conservación (ZEC).

Natura 2000 es una red europea creada por la Directiva 92/43/CEE sobre la conservación de los hábitats naturales de fauna y flora silvestres (más conocida como Directiva de Hábitats (1992). Debe permitir alcanzar los objetivos establecidos por el Convenio sobre la Diversidad Biológica, aprobado en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992.
La red Natura 2000 consta de Zonas Especiales de Conservación (ZEC), designadas de acuerdo con la Directiva de Hábitats y las Zonas de Protección Especial (ZPE) establecidas en virtud de la Directiva Aves.
Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats más amenazados de Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad ocasionada por el impacto adverso de las actividades humanas. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.

 

Esta red de espacios coherentes se fundamenta en la política de conservación de la naturaleza de la Unión Europea según su Directiva de Hábitats (1992), que complementa la Directiva de Aves de 1979.


Zona de Protección Especial (ZPE)

La Directiva de Aves de 1979 (actualmente reemplazada por la Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres) llamó a los Estados miembros de la Unión Europea a la creación de ZPE o zonas de protección especial en los territorios más adecuados en número y en superficie para asegurar un buen estado de conservación de las especies de aves amenazadas, vulnerables o raras. Estas ZPE derivan directamente de las antiguas ZEPA. Las ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves) por función reproductiva, por la alimentación o simplemente por su migración.
ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves) designación es muy sencilla, y se hace a nivel nacional sin necesidad de una negociación con la Comisión Europea. En las zonas de protección se prohíbe o limita la caza de aves, en sus fechas y sus técnicas; se regula la posible comercialización; y los estados están obligados a actuar para conservar las condiciones medioambientales requeridas para el descanso, reproducción y alimentación de las aves.



En la Unión Europea , la lista de IBA fue en buena parte, aunque no totalmente, es utilizada como base para la elaboración de la lista de ZEPA cumpliendo lo establecido en la Directiva de Aves (1979).

A nivel español, en marzo de 2008 había 562 ZEPA en España con una superficie total de 9.711.150,11 Ha. protegidas. Castilla y León es la comunidad autónoma que tiene mayor número de hectáreas protegidas como ZEPA, en concreto 1.998.353,16 ha, seguida por Andalucía con 1.542.354,75 ha. Las Islas Canarias son la comunidad que tiene el mayor porcentaje de territorio protegido (35,19 % de las Canarias son ZEPA).

Zona de Especial Conservación (ZEC)
El establecimiento de la red Natura 2000 tiene como último punto la selección final de los lugares de importancia comunitaria (LIC), que luego se integrarán en la red Natura 2000 bajo la designación definitiva de Zona de Especial Conservación (ZEC). 
Las zonas especiales de conservación, presentadas por la Directiva de Hábitats en 1992, tienen por objetivo la conservación de los lugares ecológicos que sean:
  • Hábitats naturales y semi-naturales de interés comunitario, debido a su rareza, o al papel ecológico fundamental que desempeñan (de los que se establecen en la lista del Anexo I de la Directiva sobre hábitats);
  • Especies de la fauna y la flora de interés comunitario, una vez más por su rareza, su valor simbólico, el papel fundamental que poseen en el ecosistema (y de los cuales se establece una lista en el anexo II de la Directiva de Hábitats).
La designación de ZEC es más compleja que la de ZPE. Cada Estado comienza identificando posibles sitios en su territorio. A continuación, hace una propuesta a la Comisión Europea en forma de LIC (lugar de proyecto de interés comunitario).[ Después de la aprobación por la Comisión, el LIC se inscribe como un lugares de interés para la Unión Europea y la red Natura 2000. Un decreto ministerial designa a continuación el lugar como un ZEC, cuando su documentación esté concluida y aprobada.

 

domingo, 13 de julio de 2014

Descubierto el fósil del ave más grande de la historia: dos veces mayor que el albatros real (Diomedea epomophora, Murphy, 1917) de 3 metros de envergadura.


Los científicos han identificado los restos fosilizados de un pájaro gigante extinto que podría ser la mayor ave voladora que se ha encontrado. Con una envergadura  estimada de 7 metros, dos veces tan grande como el albatros real (Diomedea epomophora, Murphy, 1917 ), la mayor ave voladora de la actualidad. Superando el récord anterior - un pájaro extinto llamado Argentavis magnificens. Las simulaciones por ordenador muestran que las alas largas y delgadas de las aves ayudaron a permanecer en el aire a pesar de su enorme tamaño.
Esta es una reconstrucción de Pelagornis sandersi el mayor ave voladora fósil jamás descubierta, identificado por Daniel Ksepka, Conservador del Museo de la Ciencia de Bruce en Greenwich, Connecticut.
 
El nuevo fósil fue desenterrado en 1983 cerca de Charleston, Carolina del Sur, cuando los trabajadores de la construcción comenzaron las excavaciones para una nueva terminal en el Aeropuerto Internacional de Charleston.
Denominado 'Pelagornis sandersi' en honor al Conservador jubilado del Charleston Museum Albert Sanders, quien dirigió la excavación del fósil, el ave vivió hace 25 ó 28 millones años, más tarde que los dinosaurios se extinguieran, pero mucho antes de que los primeros humanos llegaron a la zona.

Los investigadores no tienen dudas de que P. sandersi voló. Es fina como el papel huesos huecos, piernas rechonchas y alas gigantes que le hacían permanecer prácticamente toda su vida volando siendo muy raro en la tierra firme. No está claro cómo se las arregló para despegar y mantenerse en el aire a pesar de su enorme tamaño.
Pero debido a que excedió lo que algunos modelos matemáticos dicen que es el tamaño corporal máximo posible para las aves voladoras.
P. epomophora era probablemente demasiado grande para despegar simplemente agitando sus alas y lanzarse al aire desde un punto muerto, análisis muestran. Como Argentavis, cuyo vuelo fue descrito por un estudio de simulación por ordenador en 2007, P. sandersi pueden haber llegado a despegar corriendo cuesta abajo hacia un viento de frente o el aprovechamiento de las ráfagas de aire para llegar alto, muy similar a un ala delta.
Una vez que estaba en el aire, las simulaciones de Ksepka sugieren que alas largas y delgadas de las aves hicieron le convirtieron en un planeador muy eficiente sobre las corrientes de aire que se elevan desde la superficie del océano. P. sandersi fue capaz de elevarse por kilómetros sobre el océano abierto sin batir sus alas, a veces bajando en picado al agua para alimentarse de presas como el calamar y anguila.
"Eso es importante en el océano, donde la comida es irregular", dijo Ksepka, quien es ahora Conservador del Museo de Ciencias Bruce en Greenwich Connecticut.